miércoles, 15 de enero de 2020

¿Esvástica nazi en la Usina Fitz Simón?


Los tres generadores ya instalados en la Usina Fitz Simon (1936)
   

En  ánimo de quien quiere redescubrir las historias que anidan en su pueblo, recordé una de las tantas charlas de sobremesa  que solíamos tener con Héctor Steur, quien fuera trabajador de EPEC (Empresa Provincial de Energía Córdoba).
Eje y turbina del generador de electricidad  (foto 1936)




Me dijo, “en las máquinas generadoras de electricidad de la Primera Usina Fitz Simón, se ven símbolos de la cruz esvástica nazi”. 



 Allá fuimos con nuestra máquina fotográfica, agradeciendo a los operadores de la Usina que nos señalaron el lugar exacto. A simple vista casi no se ve, es una placa de bronce protegida a su vez con un marco
de vidrio ya opaco por el paso del tiempo justo al ras del piso.



 Lo que primero me llamo la atención, es el país que narra la placa, Suecia, las letras insertadas ASEA  y la palabra WESTERAS. Que en realidad se escribe Västerås. Su origen refiere a una ciudad situada en el municipio de Västerås, en Suecia, a unos 100 km al oeste de Estocolmo, en la provincia de Västmanland.

Información obtenida a través de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/ASEA

 Sede central de ASEA en Västerås, Suecia.
Asea hq.jpg




ASEA fue fundada en 1883 por Ludvig Fredholm en Estocolmo como fabricante de luz eléctrica y generadores. Con la fusión con la empresa eléctrica Wenströms & Granströms (Wenströms & Granströms Elektriska Kraftbolag) el nombre de la compañía fue modificada a Allmänna Svenska Elektriska Aktiebolaget, literalmente "Eléctrica General Sueca Sociedad Limitada (en inglés: "General Swedish Electrical Limited Company"), o abreviadamente ASEA.
·         1889 - El socio Jonas Wenström crea generadores trifásicos, motores y transformadores.

·         1933 - La compañía elimina la esvástica del logotipo, debido a la asociación del símbolo con la Alemania nazi.


·         1953 - ASEA crea el primer diamante industrial
·         1954 - El proyecto HVDC Gotland, se convierte en el primer sistema de transporte de corriente continua de alta tensión (HVDC)
·         Década de 1960 - ASEA construye 9 de las 12 plantas nucleares en Suecia.
·         1974 - Robots industriales son introducidos por ASEA
·         1987 - Adquiere la finlandesa Oy Strömberg Ab
·         1988 - se fusiona con BBC Brow

Logotipo de ASEA utilizado desde finales del siglo XIX hasta 1933.

.


A continuación cito un artículo del suplemento cultural del diario El Tribuno, Jujuy.

 La verdadera historia de la esvástica

5 DE ABRIL 2019 - 18:53 El signo que comúnmente es asociado con el Nazismo tapó el verdadero significado que antes poseía.
La verdadera historia de la esvástica
·          

·          
    

·          

·          

La esvástica es, hasta el día de hoy, un tabú para muchos en Occidente, porque se la asocia a simple vista con el nazismo y hace invocar la memoria del Holocausto. Durante el dominio de Hitler, toda investigación sobre su significado auténtico y su historia fue prohibida, y aquellos que se atrevían a revelarlos eran perseguidos y encarcelados.
Ensombrecida por su uso en aquel periodo, se le ha impregnado una connotación negativa, hasta el punto que Alemania aún prohíbe y sanciona cualquier uso público del diseño modificado por los Nazi. También el uso decorativo de la esvástica que se veía a menudo antes el nazismo –por ejemplo, en el logo de un equipo de polo– ha desparecido completamente.
Sin embargo, el uso de Hitler es apenas un grano negro en la arena de la inmensa historia de la esvástica. Para millones de personas, principalmente en Oriente, la esvástica está asociada con creencias y conceptos que no tienen nada que ver con el nazismo.


Tal como la conocemos el día de hoy, la esvástica es uno de los signos más antiguos de la humanidad. La etimología de este nombre es ‘suasti’, que proviene del idioma sánscrito (hablado antiguamente en la India) y significa “bienestar”. ‘Cruz del cosmos’, ‘círculo solar’, ‘lauburues’ y muchos otros son los nombres que ha heredado este símbolo de culturas y religiones prehistóricas.
El uso popular que se mantiene en Oriente hasta hoy viene desde la época del Buda Sakya Muni, hace 2500 años. Pero los orígenes de este símbolo son tan variados y distantes, que algunos lo consideran como un vínculo entre casi todas las culturas desarrolladas.
Los indios de Norteamérica usaban este signo desde hace 5000 años. Los indios Hopi incluso hicieron dos caminos en la forma de esvástica a través de Norteamérica. Los aztecas, mayas, olmecas, toltecas, así como los incas, la veneraron como un símbolo sagrado.

 En Perú se la encontró dibujada en la cerámica de la base de la pirámide mayor. Para los indios en general, representaba un movimiento constante de los ciclos de la vida.
En Europa se la haya, por los menos, desde tiempos del imperio griego. Se encuentra decorando varias pinturas famosas en el Vaticano y en muchísimas otras moradas del continente. Se piensa que los griegos y los romanos la llevaron a África.
En Medio Oriente, se la encuentra incluso en sinagogas judías, y hasta la tumba de Jesucristo está decorada con varias esvásticas.
Ya en la modernidad, antes del acaparamiento de Hitler, se la veía en tarjetas de felicitación, monedas de la suerte, instituciones, logos de empresas, etc. Hasta ahora, solo en Australia no se ha encontrado la esvástica, pero para casi todas las poblaciones del mundo, este signo no es para nada extraño.

China y la Escuela Buda


En China se asocia a la esvástica con la Escuela Buda (incluida la religión budista). A diferencia del diseño nazi, en el que aparece rotada en 45 grados, se usa en posición horizontal. En chino se la llama “wan” (pinyin: wan4); y como carácter escrito se utiliza , que significa ‘10.000’ o ‘todo’, ‘eternidad’. Representa el movimiento de las galaxias, del universo y de la creación de la vida.
En la Escuela Buda, es la señal del nivel de un ‘Fo’ (Buda o ser iluminado). Los Fo tienen diferentes niveles según su sabiduría. Un Fo solo puede saber la verdad sobre los niveles que están por debajo de él, y nunca sabe qué hay por encima del nivel donde se encuentra.
Según la Escuela Buda, el signo únicamente lo tienen los grandes Fo desde ciertos niveles. Los Fo de niveles más bajos tienen solo un, y en aquellos de niveles más altos, los signos se incrementan. Frecuentemente se ven uno o dos esculpidos en el pecho o a veces en la cara de las estatuas de Fo.
Una experiencia común
Según Carl Sagan –el famoso astrónomo estadounidense–, el uso frecuente del símbolo por pueblos tan distintos culturalmente y sin ningún vínculo entre sí podría derivar de una “experiencia en común”; y dada las distancias y la inconexión, esta experiencia sólo podría surgir del cielo. Su teoría era que la observación común de un cometa con un movimiento de rotación que dejase una estela con esta forma, sería esta experiencia en común.
La primera parte de la hipótesis de Sagan, de hecho, se asemeja a lo que decían los antiguos sabios chinos. Pero la experiencia en común a la que se referían los chinos se diferencia de la hipótesis de Sagan. Los chinos hablaban de un origen común de los seres humanos cuando empezó la civilización: el universo. Ellos creían que las vidas sobre la Tierra vienen del Cielo, de alguna parte del Cosmos.
Entonces, los seres humanos comparten ciertos conocimientos o “recuerdos” que quedan encerrados cuando nacen en la Tierra. Quizás por eso, desde los ámbitos religiosos de las diferentes culturas se ha introducido este símbolo por todos los rincones de la Tierra, representando originalmente significados congruentes en torno al movimiento de las galaxias y del universo, así como la creación y el ciclo de la vida.
Fuente: bles.com


De esta forma de acuerdo a la información obtenida de la gran biblioteca virtual de Internet queda esclarecido que “si hay una esvástica” en la usina.
Pero que no sería un símbolo de Alemania Nazi, sino el logo de la empresa sueca que fabricó el generador. 

                                                                              Felix Vadillo

sábado, 17 de septiembre de 2016

Línea histórica de Embalse del Río Ctalamochita (ex Río Tercero) .

"Historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, 
testigo de lo pasado, ejemplo 
y aviso de lo presente,
 advertencia de lo por venir..."

Cervantes, Quijote, I, IX








Estos análisis y apreciaciones, no pretenden ser un riguroso trabajo histórico. Si en cambio, trazar una línea con los hitos ocurridos en estos cien años, que nos permitan sacar conclusiones, para afianzar nuestra identidad como pueblo, como comunidad...


El título obedece a la necesidad de marcar una clara diferencia, con el equívoco nombre de nuestro pueblo, difundido a nivel nacional como Embalse del Río III.

Piedra fundamental

lunes, 12 de septiembre de 2016

Gracias TN por tu culpa, redescubrí una partecita de la Ciudad de Córdoba con "Memoria, Verdad y Justicia".




.

                                                     Embalse   27 de Julio de 2016.-


                              Hace unos días fuimos con Marta (mi esposa) a la ciudad de  Córdoba, ella tenía prevista una cirugía en uno de sus ojos.
                               Así es que salimos  desde Embalse de Calamuchita,  tempranito como a las 6 hs.de la mañana y llegamos alrededor de las 8 hs. a la Clínica  que está  ubicada en la calle Caseros al 600 .
                                                                                                                                                                Mientras Marta hacía los trámites pertinentes, para que posteriormente el cirujano hiciera lo suyo, iban  pasando los minutos, estaba sentado en la sala de espera junto a pacientes y familiares como yo, la misma  era cómoda y cálida,varias pantallas de TV. todos pero todos... con el noticiero de TN.
                             
Antes que se me subiera la presión por  verles la cara al resto, de cómo miraban sin que se les frunza el ceño siquiera de ver tanta mentira, tomé la drástica decisión de salir a caminar por los alrededores.
                               A media cuadra veo una vereda, que debe  ser una de las más angostas de la ciudad. Los colectivos cuando pasan te echan aire por los tobillos o te rascan los codos.











                                                                                      
       
                   


                         Me llamaron la atención, los edificios. Quizás por su antigüedad o por la  intriga que generan sus altos muros y ventanas no permitiendo ver que hay en su interior.Oh... quizás temiendole a algo.
                           Sigo avanzando un cartel me indica que es una escuela Católica del año 1868, el Instituto Ampard de Maria Soledad de San Vicente de Paul (tirate un nombrecito).
                                      Unos metros más y allí en la manzana de enfrente está un  edificio de apariencias más importante por el portal de entrada.













                       

  Este  es otro colegio Católico,  el Santo Tomás de Aquino , debajo dice Escuelas Pías.
El hecho de no ser católico hace  que este nombre solo lo había escuchado, en los campeonatos de fútbol infantil que pasaba canal 12 hace unos años.
                            Lo que tampoco no significa desconocer el rol dominante que tuvo la educación católica en la Argentina y en particular en la Córdoba clerical desde hace varios siglos.                                    Como tampoco no dejar de valorar la obra arquitectónica de sus Iglesias y demás construcciones.
                            Ver el trabajo de arquitectos , albañiles, carpinteros y ebanistas  su arte plasmado  en las inmensas puertas de roble , que por su altura pareciera que las personas median en esa época como tres metros de altura.
                              En lo más alto del edificio hay una escultura, que con el paso del tiempo y  el avance urbanístico solo puede ser apreciada desde  los edificios vecinos.
                              Para los transeúntes es como si no existiera .




























                                                           Los colegios ocupan prácticamente las 2 manzanas y en la esquina de una de ellas está la Iglesia, donde todavía se ven los carteles que recuerdan que en el año 2015 cumplieron los 125 de su aniversario.
           

           Hasta aquí la exploración de "toda" una cuadra que me llamó la atención por su veredita tan angosta, emprendí el regreso, pero como Marta todavía no salia de la cirugía, seguí por la calle Caseros con la mirada puesta en los frentes de casas y reparticiones. Por suerte la siguiente manzana conserva varias de ellas de más de un siglo y algunas un poco menos constituyendo un verdadero patrimonio histórico y arquitectónico.
                 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

                                                                                                   

                                 
                                                                     
                                    La manzana siguiente  a mi "derecha" me depara  el imponente  Palacio de Justicia  de la Provincia y a veces inalcanzable para las personas comunes, por la forma de impartir la misma, sobre todo  a los más pobres y desposeídos.
                                                              Está sitiado, mejor dicho rodeado de los más variados bares testigos mudos, de más de un arreglo o acuerdo (para que no se enojen) entre abogados.


Le sigue la plaza de la Intendencia, del más puro y duro hormigón que hace las veces de playa subterránea  para autos, en uno de sus vértices está el monumento a los Héroes de Malvinas, a pesar del frío es lugar para juntarse los estudiantes a tomar unos mates, pasear al perro o hacer ejercicios.
























                                                         
                                         Me cruzo a la manzana que está a mi izquierda, allí me espera el paseo Sobremonte  con su foso y fuente de agua central junto al "Palacio Municipal".


               


               



                     Mientras veía las estatuas, pocas a decir verdad , un kiosco de revistas abandonado de esos que había, hace varios años en las principales plazas, en general me dio la impresión de tener un poco de abandono, falta de flores.
                                                               









                       





















                                              Las imágenes  siguientes , son las que mantienen viva la memoria de nuestros desaparecidos.
                                               En los año más oscuros del terrorismo de estado en  Cordoba .






                     




                         Aquí el señalamiento realizado por el Archivo Provincial de la Memoria. Desde este lugar Frente al Palacio de Justicia y de la Intendencia fue secuestrado  Francisco Irineo Reyna Gomez soldado conscripto afectado al servicio militar.

























                                   

 Estas fotos son del frente del edificio Municipal, nos muestran las imágenes  de los empleados municipales desaparecidos, su homenaje que fue  realizado por la comisión de Derechos Humanos del Gremio.





                     



                            De esta manera concluyó la pequeña escapada , mientras, atendían a Marta,  La ciudad de Córdoba cada vez que la visitó y paso por lugares que compartí con amigos y compañeros que ya no están, me generan la misma nostalgia, lugares que resultan agradables recordarlos y retrotraer la memoria para que no desaparezcan los compañeros en nuestros corazones.-


                        FelixVadillo







jueves, 29 de diciembre de 2011

Seguridad y regulación en el uso de costas (segunda parte)

Son nuestro principal recurso turístico…


El comienzo del verano en Embalse es uno de los más trágicos que se recuerdan en nuestro lago. En tan solo tres días dos jóvenes murieron ahogados. Ambos hechos ocurrieron apenas unos mil metros de distancia uno del otro.

El lunes 26 de diciembre de 2011 se ahogó el joven Germán Maximiliano Sosa, de 19 años, oriundo de Mendoza, quien tenía familiares en Embalse y se alojaba con sus padres en una cabaña de barrio Irupé.

Según informó el comisario mayor Julio César Suárez, el joven se encontraba pescando desde la costa, con un grupo de familiares, cuando ingresó al espejo de agua a desenganchar una boya. Aparentemente -informó el jefe policial- se cansó cuando nadaba al regresar a la orilla y se hundió de inmediato en una zona profunda, ante la mirada de sus allegados que intentaron rescatarlo pero no pudieron hacer nada. El cuerpo ya sin vida fue retirado del fondo del lago por los buzos del cuartel de bomberos, a los pocos minutos. Las tareas de reanimación que se le practicaron, lamentablemente fueron en vano.

Martín Bustos, jefe del cuartel de bomberos, señaló que habían armado una pequeña carpa a la orilla del lago, en cercanías de un sector donde están los filtros de la cooperativa eléctrica. “Lo sacamos a unos veinte metros de la costa y a una profundidad de cuatro o cinco metros”, añadió.

El otro hecho luctuoso ocurrió el miércoles 28 de diciembre de 2011, el joven embalseño Javier Nicolás Farías, de 21 años, murió ahogado. Según relato Martín Bustos, jefe de los bomberos, el chico se disponía a cruzar a nado una distancia de unos 50 metros, desde la costa del camping Agec hacia una pequeña isla, junto a un primo.

“Por algún motivo que se desconoce, el muchacho se asustó y le pidió ayuda a su primo, quien volvió, pero no pudo sacarlo, y cuando llegó a la islita y se dio vuelta, ya no lo vio más”, señaló el rescatista, quien aclaró que el hecho ocurrió fuera de la zona boyada que prevee seguridad.

Los guardavidas del establecimiento acudieron a socorrerlo, junto con los bomberos. El muchacho fue rescatado del fondo del lago, a unos dos metros y medio de profundidad. Las maniobras de recuperación que se le practicaron ya en la costa, no alcanzaron para salvarle la vida. Bustos manifestó que según le informaron, “el chico sabía flotar, pero no nadar”.


A la luz de lo ocurrido uno se pregunta: ¿Qué se puede o podemos hacer?


La extensión (14 km. aproximadamente), lo irregular de su geografía, convierten a nuestras costas, en importante atractivo turístico y natural para la recreación, el descanso y el deporte. Pero también puede convertirse en una trampa mortal para quienes quieren disfrutar de ellas.


Esto nos obligaría, a quienes vivimos en contacto permanente con el lago, a preocuparnos por las normas de seguridad. Por un lado, están los accidentes producidos por embarcaciones de tracción mecánica y por otro las situaciones que debe enfrentar el ser humano al estar en contacto con un medio no habitual (el agua) para el cual a veces no tiene respuesta  o desconoce las dificultades que se le presentan.


Sin ser especialistas en el tema, sabemos que para las embarcaciones rigen leyes y normas similares a los  que conducen vehículos en la calle,  por lo tanto se debe tratar de  hacer cumplir las leyes con Inspectores o Policias náuticos.


En cambio para las personas , se trata de brindar lugares mas seguros con la presencia de guardavidas en zonas previamente boyadas exigiendo a las autoridades se cumpla con las leyes y ordenanzas  que rigen para los espejos de agua de las caracteristicas del nuestro. Estarán aquellos que deciden arriesgarse a bañarse en zonas "peligrosas".

Existen amplias zonas que no brindan protección a los bañistas,  por lo que se debe trabajar mas en la prevención, mediante -por ejemplo- el uso de carteleria indicando los riesgos, campañas educativas por los distintos medios de comunicación: escritos, radiales, televisivos, informáticos, etc.





Si realmente pretendemos ser la Capital de las Actividades Naúticas  de la Provincia, deberemos trabajar mucho mas en ese sentido para tranquilidad de todos... 


por Felix Vadillo

Si te interesó esta entrada tal vez te interese:

Fuentes:

Última actualización de esta entrada 30/12/2011