lunes, 10 de febrero de 2025

Hostería Tío Tom - Embalse de Calamuchita.- .

En el año 1951  "es inaugurado el complejo Tío Tom , compuesto por bungalows,salon comedor y de usos multiples, ubicado sobre la ruta." ( pag.175 Embalse  Ernesto Chiavassa).

Eran sus dueños la familia  Facinelli , poseía 19 cabañas, panadería , fabrica de hielo, vivienda para los cuidadores . Facinelli había comenzado como concesionario del comedor de la "Colonia de vacaciones de los empleados publicos", desarrollada por el Ing. Fitz Simon. Posteriormente fue concesionario de la Unidad Turística Embalse
 El Tio Tom fue el emprendimiento privado mas importante de Embalse, han pasado mas de 70 años y no ha sido superado hasta la actualidad, .
En el año 1955 se produce la Dictadura militar "Revolucion Libertadora".

Marcos Martin Civallieri,( pag.210 El Talita).
"En el año 1952 llegue a Embalse e instalamos, junto a Facinelli, una fabrica de alfajores en los Hoteles. Años después pasamos al Tío Tom y por razones políticas a mi socio le comenzó a ir mal, y a mi por consecuencia.

Martin Kozar (pag.220 El Talita).
En 1973 con la vuelta a la democracia, Martín Kozar es elegido intendente( falleció en el año 1985). La señora Norma Celerniza viuda de Kozar, dice de la gestión de su esposo"..... quería comprar el Tío Tom para crear allí el centro cívico. Para concretarlo golpeo muchas puertas en Buenos Aires, pero golpeo una de las que no tenia que golpear, ya que de allí surgió un comprador que hizo naufragar el proyecto." 
   
En 1976 comenzaría la etapa mas oscura para el Tío Tom.













Botellas de la Memoria-- Embalse 10/02/2025

                   

 ".......el pueblo recoge todas las botellas que tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es la gran memoria que recuerda todo lo que aparezca muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria"

Leopoldo Marechal         








Abril/1976 es secuestrado Juan Amadeo Gramano, en la provincia de Buenos Aires. Por ese entonces era concesionario de la Unidad Turística Embalse y dueño de la Hostería Tío Tom.

El Tribunal de Casación Penal de la Nación confirmó las condenas por la Unidad Nª 9 de La Plata en cuanto constituyó un "verdadero centro clandestino de detención, tortura y muerte


La Sala II del Tribunal de Casación Penal Provincial integrada por los jueces Ángela Ledesma, Pedro David y Alejandro Slokar, resolvió este martes confirmar la condena de 13 imputados -entre ellos: Abel David Dupuy, Isabelino Vega, Víctor Ríos, Raúl Aníbal Rebaynera, a prisión perpetua- y revocó, por mayoría, la absolución del ex agente penitenciario Pedro César Guerrero respecto de hechos cometidos en la Unidad Nº 9 de La Plata. Se tuvo por probado en la sentencia que en aquel establecimiento “coexistió a la par del régimen penitenciario formal, un régimen de represión ilegal el cual se caracterizó por la práctica sistemática de imposición de tormentos a los presos políticos, con el fin de quebrar su resistencia física y moral y de lograr su despersonalización; por la comisión de homicidios dentro y fuera del penal, y por desapariciones forzadas y privaciones ilegales de la libertad, hechos que implicaron el funcionamiento dentro de la cárcel de un verdadero centro clandestino de detención, tortura y muerte”.

Se asentó que este régimen de “extrema crueldad” comenzó luego de la violenta requisa generalizada llevada a cabo con motivo de la asunción del acusado Dupuy como director de la Unidad N° 9 el día 13 de diciembre de 1976.
Se confirmó también la condena de dos médicos que cumplían funciones en aquella unidad –Carlos Domingo Jurío y Enrique Leandro Corsi-, respecto de los hechos de los que resultó víctima Alberto Pinto, quien luego de una brutal tortura llevada a cabo por el personal penitenciario fue aislado en una celda de castigo -en condiciones inhumanas de detención- donde permaneció alojado con la anuencia de estos galenos, hasta su derivación a un hospital tiempo después, en el que finalmente falleció.
Los hechos juzgados comprenden más de 70 casos de tormentos, entre cuyas víctimas se encuentran Adolfo Pérez Esquivel, Eduardo Jozami y Eduardo Alfredo Anguita; como así también los homicidios calificados de Dardo Cabo, Roberto Rufino Pirles, Ángel Georgiadis, Horacio Rapaport, Juan Carlos Deghi y Marcos Ibáñez Gatica; los tormentos seguidos de muerte de Alberto Pinto y la privación ilegal de la libertad de los detenidos políticos Julio Cesar Urien, Horacio Micucci, Juan Gramano, Juan Destéfano, Guillermo Segalli, Gonzalo Carranza y Miguel Alejandro Domínguez.
El fallo completo: ADJ-0.387329001419360362

CASO Nº 18: GRAMANO, JUAN AMADEO


Está probado que el contador Juan Amadeo Gramano fue privado de su libertad, el 20 de abril de 1976, por personal que dependía del Ejército Argentino.

Ello surge de los testimonios brindados por los periodistas Jacobo Timmerman y Juan Ramón Nazar, por los doctores Ramón y Julio César Miralles, por el arquitecto Alberto Salomón Liberman y los señores Héctor Mariano Ballent y Pedro Augusto Goin, quienes afirman haber compartido sus cautiverios con Gramano en distintos centros de detención, todos 1os cuales, como se verá más adelante, dependían del comando operacional del Ejército Argentino.

Está probado que a Juan Amadeo Gramano se lo mantuvo clandestinamente en cautiverio en el Comando de Operaciones Tácticas Nº 1 -COTÍ Martínez-, en el Destacamento Policial de Arana, y en 1a Comisaría de Don Bosco -Puesto Vasco-, pertenecientes a la Policía de 1a Provincia de Buenos Aires que dependían operacionalmente del Ejército Argentino.

Ello se desprende de los testimonios de Jacobo Timmerman Ramón y Julio César Miralles, Juan Ramón Nazar, Héctor Mariano Ballent, Pedro Augusto Goin y Alberto Salomón Liberman, quienes coinciden en afirmar no sólo que vieron a Gramano en tales centros de detención sino además manifiestan que llegaron a compartir la celda con el nombrado.

A mayor abundamiento cabe remitirse sobre este aspecto, a las consideraciones vertidas en los casos nº 12, 13, 14, 15 y 16.

Está probado que en ocasión de su cautiverio fue sometido a algún mecanismo de tortura.

Si bien al respecto nadie dice haber presenciado el momento de la tortura. Ramón Miralles manifiesta que el propio Gramano le había contado tal circunstancia, la que creyó atento el mal aspecto que tenía. Otro tanto ocurre respecto de Héctor Mariano Ballent, quien afirma que lo vio en Cot I Martínez torturado y Juan Ramón Nazar, que lo vio en igual situación en Puesto Vasco.

Está probado que Juan Amadeo Gramano recuperó su libertad en el mes de diciembre de 1977. De ello da fe Alberto Salomón Liberman, circunstancia que no se encuentra controvertida por prueba alguna.

Por último, surge de autos, que los hechos que damnificaron a Juan Amadeo Gramano fueron desarrollados de acuerdo al proceder descripto en la cuestión de hecho nº 146.

(https://reddejueces.com/el-tribunal-de-casacion-penal-de-la-nacion-confirmo-las-condenas-por-la-unidad-na-9-de-la-plata-en-cuanto-constituyo-un-verdadero-centro-clandestino-de-detencion-tortura-y-muerte/)



Del suplemento cultural de Pagina 12 Radar , entrevista a Guillermo Fernadez cantor de tango. Yerno de Juan Gramano en esa época.(https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-9304-2013-11-24.html)



........Por qué?

–Recién empezaba a salir con mi novia –con la que después me casé y tuve dos hijos– cuando fueron secuestrados mis suegros. Arrancaba la dictadura. Yo gracias a la televisión era muy famoso, y a través de un cura que era director de mi colegio secundario, el padre Boyle, capellán además, logré una entrevista con Harguindeguy para pedir por mis suegros.

Mi suegro se llamaba Juan Gramano, era un militante peronista de derecha, del riñón de Victorio Calabró, aquel gobernador de la provincia de Buenos Aires. En ese momento había una interna en el Ejército: Videla quería meter preso a Calabró y a los que lo rodeaban; Viola no. Por supuesto ganó Videla y chuparon a un montón de gente para que confesara delitos económicos. Mi suegro estuvo detenido con Juan Distéfano, con Jacobo Timerman, con Alberto Liberman.

¿Qué recordás de ese encuentro con Harguindeguy?

–Fue terrible. Claro, yo para él era Guillermito. El diálogo fue tenso. Me dijo, indignado, que mi suegro era un delincuente; le pregunté entonces por qué no lo juzgaban. Al final el padre Boyle me sacó del brazo y salimos. Boyle me retó por cómo le dirigí la palabra “a un general”. Yo entré en catarsis y lo insulté de arriba abajo. “Vos me hablaste de valores, de fe, de la verdad, y sabés perfectamente que están matando gente. Vos y Dios se van a la puta que lo parió”, le dije. Quedé muy asustado después de esa reunión. Mi suegro estuvo dos años y medio en cautiverio. Apareció en Sierra Chica y fue liberado en la Unidad 9 de La Plata. Lo juzgaron por 197 causas y salió sobreseído en todas. Yo me separé. Tenía dos hijos chicos, Juan Manuel y Federico. Y empecé una nueva vida."



Libro "El Negro" autobiografía de Pedro Marcheta.


 Pedro Marcheta (13/04/1942-07/04/2022). Nota periodística en Pagina 12 presentandosu libro El Negro-2016 (https://www.pagina12.com.ar/141244-marche-preso-marchetta)




 


"La historia la contó Pedro Marchetta cuarenta años después. Pasó en agosto de 1976, pero se conoció con bastantes detalles en 2016. Salió en el libro El Negro, su biografía dialogada con los periodistas cordobeses Gustavo Gutiérrez y Hugo Caric. El técnico, hoy retirado en Villa Carlos Paz, aporta un par de datos más para redondearla en una conversación telefónica con Líbero mientras sigue los últimos minutos del duelo Del Potro-Nadal. Tenía ganas de hablar. Está muy lúcido pese a que un ACV lo sorprendió en 2006. Se recuperó y su buena memoria la conserva intacta. Tanto, que cuando se transporta al año del golpe de Estado de aquella Argentina arrasada por desapariciones y rapiñas, lo sublevan los recuerdos. Se enoja de nuevo con el policía Roberto Patané que lo interrogaba. Con el genocida Ibérico Saint Jean que planificó el secuestro de su empleador, el contador Juan Amado Gramano, un peronista al que detuvieron con él y que figura en el Nunca Más. Putea contra la dictadura cívico-militar “porque en esa época no sabías si te acusaban de cualquier cosa y te encerraban, o si te pegaban un tiro y no veías nunca más a tu familia”. 

"Marchetta tiene 76 años y una trayectoria repleta de fútbol, anécdotas risueñas y personajes que describe con una picardía que nunca perdió. Lo que perdió fue su libertad, un sábado a las 9 de la mañana, cuando la policía de Córdoba lo fue a buscar a los hoteles de Embalse. Todavía no era el entrenador consagrado, que comenzaría como ayudante de campo de Alfio Basile en 1980, en el Racing cordobés y subcampeón del Nacional. Trabajaba en gastronomía y al mismo tiempo dirigía al Atlético Río Tercero. En el libro recuerda que “ganaba buena guita y los jugadores estaban concentrados en una hostería mía que se llamaba La cabaña del Tío Tom, ya que al día siguiente jugábamos contra Huracán de Tancacha”. 


Dice ahora que estuvo preso seis meses “por el solo hecho de trabajar junto con Juan Amador Gramano, detenido entre abril de 1976 y diciembre de 1977. Saint Jean se la tenía jurada porque le había ganado una concesión en los 70, antes del golpe. El contador era ligerísimo para los negocios y como era muy peronista sabía que lo iban a ir a buscar”. Gramano murió al poco tiempo de salir de prisión. “Lo secuestran en Buenos Aires por subversión económica, se dedicaba al turismo y nunca le pudieron probar nada, era millonario y lo fundieron, cuando salió no tenía nada”, recordó en un juicio de lesa humanidad otro detenido, Héctor Ballent, quien compartió celda con él en el centro clandestino Coti" Martínez.


 

"En El Negro, publicado por Ediciones Recovecos y que el entrenador presentó junto a los periodistas y el ex delantero Oscar Dertycia confiesa que se veía venir su detención “porque manejaba casi todo en la empresa y a todos les preguntaban quién daba las órdenes y respondían: Marchetta, Marchetta, Marchetta. ¡Y adentro Marchetta!”.

Pasó primero por la delegación de la Policía Federal en Río Cuarto. Estuvo unos días preso y lo trasladaron a Buenos Aires, donde el cautiverio siguió entre el Regimiento Motorizado de Parque Patricios y el Departamento Central de Policía en la calle Moreno. “Ahí me vino a visitar Roberto Perfumo, con el que éramos amigos desde los 14 años, cuando comenzamos en las divisiones inferiores de Racing. El había salido bicampeón con River en el 75. Era un tipazo, por eso me dolió tanto su muerte hace un par de años. También había sido solidario conmigo Anacleto Peano, otro compañero de Racing que cuando se enteró que estaba detenido en Río Cuarto me fue a ver”. 

"El Negro recuerda que esa contención le permitió sobrellevar sus días en prisión. También que invitó a pelear a un policía de apellido Patané y que zafó por un coronel de apellido Flores Jouvet, que figura en el informe de la Conadep. “El tipo pidió mi legajo para revisarlo, pero la policía me quería cagar y un subcomisario le insistía para que me interrogaran. Al final me dejaron ir. ‘Volvé a Córdoba, pero cuando estés en Buenos Aires me avisás’, me dijo el milico… Cuando agarré la dirección técnica de Los Andes en 1983 un tipo me llamó por teléfono para saludarme: era este coronel Flores Jouvet”, comenta en el libro. El militar también aparece en el testimonio de los hermanos Alejandro y Carlos Iaccarino, empresarios que estuvieron detenidos-desaparecidos y que perdieron todo a manos del régimen cívico-militar. Hasta hoy siguen reclamando sin éxito un resarcimiento económico del Estado por el patrimonio que les arrebataron.  

Marchetta perdió el rastro de Gramano en 1977, pero se sabe que aparece nombrado en el juicio que condenó al sacerdote Christian Von Wernich por crímenes de lesa humanidad. Estuvo detenido en centros clandestinos junto al periodista Rafael Perrota, el ex presidente de Racing y secretario de la gobernación bonaerense, Juan De Stéfano y el periodista Jacobo Timmerman. Le dice ahora a este cronista que “él podía haber zafado porque tenía una carta de un conocido del general Viola, pero no le dio bola. Nos sacaron la concesión de gastronomía antes de que nos detuvieran y también perdimos entre 400 mil y 500 mil dólares de la época. Saint Jean se ensañó con él”. Caric agrega que el técnico sufrió otra secuela por aquella experiencia en dictadura: no pudo ir a ver ninguno de los partidos del Mundial 78.  

A pesar del paso del tiempo casi 40 años y gracias a la decisión de publicar en su libro "El Negro" Pedro Marcheta nos ha permitido conocer e investigar que paso en Embalse en la dictadura de 1976. 

A 49 años del 24 de marzo, siguen apareciendo los nietos y nietas apropiadas por los militares durante la dictadura argentina (1976-1983), Abuelas de plaza de mayo encontró y restituyo a la nieta 139. Hoy en Embalse seguimos encontrando las botellas de la Memoria con los mensajes de Verdad.

Felix Vadillo (integrante Comision Municipal Memoria Verdad y Justicia)

Embalse 10 de Febrero de 2025.-


miércoles, 15 de enero de 2020

¿Esvástica nazi en la Usina Fitz Simón?


Los tres generadores ya instalados en la Usina Fitz Simon (1936)
   

En  ánimo de quien quiere redescubrir las historias que anidan en su pueblo, recordé una de las tantas charlas de sobremesa  que solíamos tener con Héctor Steur, quien fuera trabajador de EPEC (Empresa Provincial de Energía Córdoba).
Eje y turbina del generador de electricidad  (foto 1936)




Me dijo, “en las máquinas generadoras de electricidad de la Primera Usina Fitz Simón, se ven símbolos de la cruz esvástica nazi”. 



 Allá fuimos con nuestra máquina fotográfica, agradeciendo a los operadores de la Usina que nos señalaron el lugar exacto. A simple vista casi no se ve, es una placa de bronce protegida a su vez con un marco
de vidrio ya opaco por el paso del tiempo justo al ras del piso.



 Lo que primero me llamo la atención, es el país que narra la placa, Suecia, las letras insertadas ASEA  y la palabra WESTERAS. Que en realidad se escribe Västerås. Su origen refiere a una ciudad situada en el municipio de Västerås, en Suecia, a unos 100 km al oeste de Estocolmo, en la provincia de Västmanland.

Información obtenida a través de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/ASEA

 Sede central de ASEA en Västerås, Suecia.
Asea hq.jpg




ASEA fue fundada en 1883 por Ludvig Fredholm en Estocolmo como fabricante de luz eléctrica y generadores. Con la fusión con la empresa eléctrica Wenströms & Granströms (Wenströms & Granströms Elektriska Kraftbolag) el nombre de la compañía fue modificada a Allmänna Svenska Elektriska Aktiebolaget, literalmente "Eléctrica General Sueca Sociedad Limitada (en inglés: "General Swedish Electrical Limited Company"), o abreviadamente ASEA.
·         1889 - El socio Jonas Wenström crea generadores trifásicos, motores y transformadores.

·         1933 - La compañía elimina la esvástica del logotipo, debido a la asociación del símbolo con la Alemania nazi.


·         1953 - ASEA crea el primer diamante industrial
·         1954 - El proyecto HVDC Gotland, se convierte en el primer sistema de transporte de corriente continua de alta tensión (HVDC)
·         Década de 1960 - ASEA construye 9 de las 12 plantas nucleares en Suecia.
·         1974 - Robots industriales son introducidos por ASEA
·         1987 - Adquiere la finlandesa Oy Strömberg Ab
·         1988 - se fusiona con BBC Brow

Logotipo de ASEA utilizado desde finales del siglo XIX hasta 1933.

.


A continuación cito un artículo del suplemento cultural del diario El Tribuno, Jujuy.

 La verdadera historia de la esvástica

5 DE ABRIL 2019 - 18:53 El signo que comúnmente es asociado con el Nazismo tapó el verdadero significado que antes poseía.
La verdadera historia de la esvástica
·          

·          
    

·          

·          

La esvástica es, hasta el día de hoy, un tabú para muchos en Occidente, porque se la asocia a simple vista con el nazismo y hace invocar la memoria del Holocausto. Durante el dominio de Hitler, toda investigación sobre su significado auténtico y su historia fue prohibida, y aquellos que se atrevían a revelarlos eran perseguidos y encarcelados.
Ensombrecida por su uso en aquel periodo, se le ha impregnado una connotación negativa, hasta el punto que Alemania aún prohíbe y sanciona cualquier uso público del diseño modificado por los Nazi. También el uso decorativo de la esvástica que se veía a menudo antes el nazismo –por ejemplo, en el logo de un equipo de polo– ha desparecido completamente.
Sin embargo, el uso de Hitler es apenas un grano negro en la arena de la inmensa historia de la esvástica. Para millones de personas, principalmente en Oriente, la esvástica está asociada con creencias y conceptos que no tienen nada que ver con el nazismo.


Tal como la conocemos el día de hoy, la esvástica es uno de los signos más antiguos de la humanidad. La etimología de este nombre es ‘suasti’, que proviene del idioma sánscrito (hablado antiguamente en la India) y significa “bienestar”. ‘Cruz del cosmos’, ‘círculo solar’, ‘lauburues’ y muchos otros son los nombres que ha heredado este símbolo de culturas y religiones prehistóricas.
El uso popular que se mantiene en Oriente hasta hoy viene desde la época del Buda Sakya Muni, hace 2500 años. Pero los orígenes de este símbolo son tan variados y distantes, que algunos lo consideran como un vínculo entre casi todas las culturas desarrolladas.
Los indios de Norteamérica usaban este signo desde hace 5000 años. Los indios Hopi incluso hicieron dos caminos en la forma de esvástica a través de Norteamérica. Los aztecas, mayas, olmecas, toltecas, así como los incas, la veneraron como un símbolo sagrado.

 En Perú se la encontró dibujada en la cerámica de la base de la pirámide mayor. Para los indios en general, representaba un movimiento constante de los ciclos de la vida.
En Europa se la haya, por los menos, desde tiempos del imperio griego. Se encuentra decorando varias pinturas famosas en el Vaticano y en muchísimas otras moradas del continente. Se piensa que los griegos y los romanos la llevaron a África.
En Medio Oriente, se la encuentra incluso en sinagogas judías, y hasta la tumba de Jesucristo está decorada con varias esvásticas.
Ya en la modernidad, antes del acaparamiento de Hitler, se la veía en tarjetas de felicitación, monedas de la suerte, instituciones, logos de empresas, etc. Hasta ahora, solo en Australia no se ha encontrado la esvástica, pero para casi todas las poblaciones del mundo, este signo no es para nada extraño.

China y la Escuela Buda


En China se asocia a la esvástica con la Escuela Buda (incluida la religión budista). A diferencia del diseño nazi, en el que aparece rotada en 45 grados, se usa en posición horizontal. En chino se la llama “wan” (pinyin: wan4); y como carácter escrito se utiliza , que significa ‘10.000’ o ‘todo’, ‘eternidad’. Representa el movimiento de las galaxias, del universo y de la creación de la vida.
En la Escuela Buda, es la señal del nivel de un ‘Fo’ (Buda o ser iluminado). Los Fo tienen diferentes niveles según su sabiduría. Un Fo solo puede saber la verdad sobre los niveles que están por debajo de él, y nunca sabe qué hay por encima del nivel donde se encuentra.
Según la Escuela Buda, el signo únicamente lo tienen los grandes Fo desde ciertos niveles. Los Fo de niveles más bajos tienen solo un, y en aquellos de niveles más altos, los signos se incrementan. Frecuentemente se ven uno o dos esculpidos en el pecho o a veces en la cara de las estatuas de Fo.
Una experiencia común
Según Carl Sagan –el famoso astrónomo estadounidense–, el uso frecuente del símbolo por pueblos tan distintos culturalmente y sin ningún vínculo entre sí podría derivar de una “experiencia en común”; y dada las distancias y la inconexión, esta experiencia sólo podría surgir del cielo. Su teoría era que la observación común de un cometa con un movimiento de rotación que dejase una estela con esta forma, sería esta experiencia en común.
La primera parte de la hipótesis de Sagan, de hecho, se asemeja a lo que decían los antiguos sabios chinos. Pero la experiencia en común a la que se referían los chinos se diferencia de la hipótesis de Sagan. Los chinos hablaban de un origen común de los seres humanos cuando empezó la civilización: el universo. Ellos creían que las vidas sobre la Tierra vienen del Cielo, de alguna parte del Cosmos.
Entonces, los seres humanos comparten ciertos conocimientos o “recuerdos” que quedan encerrados cuando nacen en la Tierra. Quizás por eso, desde los ámbitos religiosos de las diferentes culturas se ha introducido este símbolo por todos los rincones de la Tierra, representando originalmente significados congruentes en torno al movimiento de las galaxias y del universo, así como la creación y el ciclo de la vida.
Fuente: bles.com


De esta forma de acuerdo a la información obtenida de la gran biblioteca virtual de Internet queda esclarecido que “si hay una esvástica” en la usina.
Pero que no sería un símbolo de Alemania Nazi, sino el logo de la empresa sueca que fabricó el generador. 

                                                                              Felix Vadillo

lunes, 12 de septiembre de 2016

Gracias TN por tu culpa, redescubrí una partecita de la Ciudad de Córdoba con "Memoria, Verdad y Justicia".




.

                                                     Embalse   27 de Julio de 2016.-


                              Hace unos días fuimos con Marta (mi esposa) a la ciudad de  Córdoba, ella tenía prevista una cirugía en uno de sus ojos.
                               Así es que salimos  desde Embalse de Calamuchita,  tempranito como a las 6 hs.de la mañana y llegamos alrededor de las 8 hs. a la Clínica  que está  ubicada en la calle Caseros al 600 .
                                                                                                                                                                Mientras Marta hacía los trámites pertinentes, para que posteriormente el cirujano hiciera lo suyo, iban  pasando los minutos, estaba sentado en la sala de espera junto a pacientes y familiares como yo, la misma  era cómoda y cálida,varias pantallas de TV. todos pero todos... con el noticiero de TN.
                             
Antes que se me subiera la presión por  verles la cara al resto, de cómo miraban sin que se les frunza el ceño siquiera de ver tanta mentira, tomé la drástica decisión de salir a caminar por los alrededores.
                               A media cuadra veo una vereda, que debe  ser una de las más angostas de la ciudad. Los colectivos cuando pasan te echan aire por los tobillos o te rascan los codos.











                                                                                      
       
                   


                         Me llamaron la atención, los edificios. Quizás por su antigüedad o por la  intriga que generan sus altos muros y ventanas no permitiendo ver que hay en su interior.Oh... quizás temiendole a algo.
                           Sigo avanzando un cartel me indica que es una escuela Católica del año 1868, el Instituto Ampard de Maria Soledad de San Vicente de Paul (tirate un nombrecito).
                                      Unos metros más y allí en la manzana de enfrente está un  edificio de apariencias más importante por el portal de entrada.













                       

  Este  es otro colegio Católico,  el Santo Tomás de Aquino , debajo dice Escuelas Pías.
El hecho de no ser católico hace  que este nombre solo lo había escuchado, en los campeonatos de fútbol infantil que pasaba canal 12 hace unos años.
                            Lo que tampoco no significa desconocer el rol dominante que tuvo la educación católica en la Argentina y en particular en la Córdoba clerical desde hace varios siglos.                                    Como tampoco no dejar de valorar la obra arquitectónica de sus Iglesias y demás construcciones.
                            Ver el trabajo de arquitectos , albañiles, carpinteros y ebanistas  su arte plasmado  en las inmensas puertas de roble , que por su altura pareciera que las personas median en esa época como tres metros de altura.
                              En lo más alto del edificio hay una escultura, que con el paso del tiempo y  el avance urbanístico solo puede ser apreciada desde  los edificios vecinos.
                              Para los transeúntes es como si no existiera .




























                                                           Los colegios ocupan prácticamente las 2 manzanas y en la esquina de una de ellas está la Iglesia, donde todavía se ven los carteles que recuerdan que en el año 2015 cumplieron los 125 de su aniversario.
           

           Hasta aquí la exploración de "toda" una cuadra que me llamó la atención por su veredita tan angosta, emprendí el regreso, pero como Marta todavía no salia de la cirugía, seguí por la calle Caseros con la mirada puesta en los frentes de casas y reparticiones. Por suerte la siguiente manzana conserva varias de ellas de más de un siglo y algunas un poco menos constituyendo un verdadero patrimonio histórico y arquitectónico.
                 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

                                                                                                   

                                 
                                                                     
                                    La manzana siguiente  a mi "derecha" me depara  el imponente  Palacio de Justicia  de la Provincia y a veces inalcanzable para las personas comunes, por la forma de impartir la misma, sobre todo  a los más pobres y desposeídos.
                                                              Está sitiado, mejor dicho rodeado de los más variados bares testigos mudos, de más de un arreglo o acuerdo (para que no se enojen) entre abogados.


Le sigue la plaza de la Intendencia, del más puro y duro hormigón que hace las veces de playa subterránea  para autos, en uno de sus vértices está el monumento a los Héroes de Malvinas, a pesar del frío es lugar para juntarse los estudiantes a tomar unos mates, pasear al perro o hacer ejercicios.
























                                                         
                                         Me cruzo a la manzana que está a mi izquierda, allí me espera el paseo Sobremonte  con su foso y fuente de agua central junto al "Palacio Municipal".


               


               



                     Mientras veía las estatuas, pocas a decir verdad , un kiosco de revistas abandonado de esos que había, hace varios años en las principales plazas, en general me dio la impresión de tener un poco de abandono, falta de flores.
                                                               









                       





















                                              Las imágenes  siguientes , son las que mantienen viva la memoria de nuestros desaparecidos.
                                               En los año más oscuros del terrorismo de estado en  Cordoba .






                     




                         Aquí el señalamiento realizado por el Archivo Provincial de la Memoria. Desde este lugar Frente al Palacio de Justicia y de la Intendencia fue secuestrado  Francisco Irineo Reyna Gomez soldado conscripto afectado al servicio militar.

























                                   

 Estas fotos son del frente del edificio Municipal, nos muestran las imágenes  de los empleados municipales desaparecidos, su homenaje que fue  realizado por la comisión de Derechos Humanos del Gremio.





                     



                            De esta manera concluyó la pequeña escapada , mientras, atendían a Marta,  La ciudad de Córdoba cada vez que la visitó y paso por lugares que compartí con amigos y compañeros que ya no están, me generan la misma nostalgia, lugares que resultan agradables recordarlos y retrotraer la memoria para que no desaparezcan los compañeros en nuestros corazones.-


                        FelixVadillo